lunes, 20 de agosto de 2012

11 MITOS SOBRE LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL



Los expertos evalúan la veracidad de la mayoría de los rumores sobre las perspectivas de la economía mundial en particular sobre la lucratividad de la crisis para EE.UU.

LA RECESIÓN COMPARTIDA ES UN PINGÜE NEGOCIO

1. La economía de EE.UU. necesita la crisis

Este mito tiene derecho a existir, afirman los economistas. “La economía de EE.UU. se basa en parte en los fenómenos de crisis, los trastornos financieros y los conflictos de poder locales, ya que, de vez en cuando, el exceso de liquidez impresa debe ser aplicada en algún lugar, pero no se trata de un esfuerzo especial por mantener tensiones en las plataformas financieras en su propio beneficio“,  explica Anna Bodrova, analista de Investcafe, a Rb.ru. Además, los analistas comparten la opinión de que las principales economías mundiales, incluida la de EE.UU. tienden a “exportar” la crisis a los países en desarrollo para reducir su impacto en su propia economía.

2. Los banqueros no pagan la crisis

“En japonés la palabra ‘crisis’ se compone de dos jeroglíficos ‘peligro’ y ‘oportunidad’. Cualquier exacerbación crea nuevas oportunidades y le resulta más fácil aprovecharse de ellas a quienes tienen más dinero y experiencia. Así que los bancos pueden sacar tajada en la crisis, ya que disponen de más capacidades para hacerlo que la gente común”, indica Ilya Balákirev de UFS Investment Company.

3. Tasas de interés por las nubes

Los economistas afirman que si la situación se desarrolla de forma desfavorable, el aumento de las tasas de interés, que ya se deja sentir, podría continuar, aunque el proceso tiene sus límites, pues la demanda de préstamos se reduciría mucho con el incremento de las tasas. Sin embargo, actualmente se observa la situación inversa: las autoridades tratan de amortiguar la crisis con dinero, lo que llevó a un derrumbe de las tasas.

4. No apostar todo a una moneda

Los economistas insisten en que no debemos poner todos los huevos en la misma cesta y sugieren diversificar los activos en tres direcciones: el dólar, el euro y la moneda nacional, o a invertir en propiedad.

5. El ‘milagro’ de los dólares y los peces

Los expertos indican que se dan condiciones para pensar en un eventual ocaso del dólar, pero que EE.UU. cuenta con un antídoto poderoso. “Solo por el hecho de que EE.UU. tiene la capacidad de lanzar su máquina de imprimir moneda, los dólares no se convertirán en envoltorios de caramelo. Hasta el momento todas las inyecciones de liquidez de la Reserva Federal (Fed) solo impactaban positivamente en el dólar. Solo la renuncia a usar el dólar como moneda de reserva podría ser capaz de derrumbar al dólar“,indicó Ilya Balákirev, de UFS Investment Company.

6. ¿Soltará Alemania la mano de Europa?

Los economistas no descartan esta opción, pero Alemania también sufrirá caso de que se produzca una descomposición de la zona euro. Las pérdidas del colapso podrían ascender al 20-30% del PIB.

7. China, ¿al rescate?

Los expertos instan a las principales economías a unir esfuerzos dentro de una estrategia unida de recuperación económica. Además, se señala que gradualmente el papel de locomotora económica va a recaer en países donde los recursos de salto tecnológico aún no se han agotado, como China o la India.

8. ¿Sobrevivirá Rusia con sus reservas?

Los expertos coinciden en señalar que en la primera oleada de la crisis Rusia logró conservar sus reservas internacionales y no gastarlas. Ahora la situación es similar en términos de reservas. Además, Rusia reconoce la existencia de una influencia externa fuerte y está preparada para introducir medidas anti-crisis consistentes.

9. Oriente Medio inflama el petróleo

Los conflictos no animan al alza el precio del petróleo tanto como EE.UU. El conflicto [actual en Oriente Medio] favorece al petróleo, pero esto se aplica solo a una variedad Brent. El WTI cotiza 17 dólares más barato, lo que es efecto del conflicto. El petróleo caro es, en mayor medida, una consecuencia de las inyecciones de liquidez de la Fed“, dijo Ilya Balákirev de UFS Investment Company.

10. Ola mundial de descontento social

Los economistas no descartan este escenario, ya que las economías debilitadas aún no han acumulado los recursos necesarios y no han tomado medidas importantes anti-crisis. Además, las implicaciones sociales y políticas saldrán a un primer plano.

11. ¿Ocaso de la UE?

Los economistas opinan que la probabilidad de que la UE, tal y como hoy la conocemos, cambie es muy alta, pero las autoridades de los países europeos emprenderán todos los esfuerzos para retrasar el proceso, ya que es negativo para todos. “En cierto sentido el colapso de la zona euro es similar a la caída de la Unión Soviética”, señala Balákirev.

jueves, 16 de agosto de 2012

Declaración del Gobierno de la República del Ecuador sobre la solicitud de asilo de Julian Assang

COMUNICADO DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO E INTEGRACIÓN
001
Declaración del Gobierno de la República del Ecuador sobre la solicitud de asilo de Julian Assange
El 19 de junio de 2012, el ciudadano de nacionalidad australiana Julian Assange, se presentó en el local de la Embajada del Ecuador en Londres, a fin de solicitar la protección diplomática del Estado ecuatoriano, acogiéndose a las normas sobre Asilo Diplomático vigentes. El requirente ha basado su pedido en el temor que le produce la eventual persecución política que podría sufrir en un tercer Estado, el mismo que podría valerse de su extradición al Reino de Suecia para obtener a su vez la extradición ulterior a aquel país.
El Gobierno del Ecuador, fiel al procedimiento del Asilo, y atribuyendo la máxima seriedad a este caso, ha examinado y evaluado todos los aspectos implicados en el mismo, particularmente los argumentos presentados por el señor Assange para respaldar el temor que siente ante una situación que esta persona percibe como un peligro para su vida, su seguridad personal y su libertad.
Es importante señalar que el señor Assange ha tomado la decisión de solicitar el asilo y protección del Ecuador por las acusaciones que, según manifiesta, le han sido formuladas por supuesto “espionaje y traición”, con lo cual este ciudadano expone el temor que le infunde la posibilidad de ser entregado a las autoridades de los Estados Unidos de América por las autoridades británicas, suecas o australianas, pues aquel es un país, señala el señor Assange, que lo persigue debido a la desclasificación de información comprometedora para el Gobierno estadounidense. Manifiesta, asimismo, el solicitante, que “es víctima de una persecución en distintos países, la cual deriva no solo de sus ideas y sus acciones, sino de su trabajo al publicar información que compromete a los poderosos, de publicar la verdad y, con ello, desenmascarar la corrupción y graves abusos a los derechos humanos de ciudadanos alrededor del mundo”.
Por lo tanto, para el solicitante, la imputación de delitos de carácter político es lo que fundamenta su pedido de asilo, pues en su criterio, se encuentra ante una situación que supone para él un peligro inminente que no puede resistir. A fin de explicar el temor que le infunde una posible persecución política, y que esta posibilidad termine convirtiéndose en una situación de menoscabo y violación de sus derechos, con riesgo para su integridad y seguridad personal, y su libertad, el Gobierno del Ecuador consideró lo siguiente:
  1. Que Julian Assange es un profesional de la comunicación galardonado internacionalmente por su lucha a favor de la libertad de expresión, la libertad de prensa y de los derechos humanos en general;
  2. Que el señor Assange compartió con el público global información documental privilegiada que fue generada por diversas fuentes, y que afectó a funcionarios, países y organizaciones;
  3. Que existen serios indicios de retaliación por parte del país o los países que produjeron la información divulgada por el señor Assange, represalia que puede poner en riesgo su seguridad, integridad, e incluso su vida;
  4. Que, a pesar de las gestiones diplomáticas realizadas por el Estado ecuatoriano, los países de los cuales se han requerido garantías suficientes para proteger la seguridad y la vida del señor Assange, se han negado a facilitarlas;
  5. Que, existe la certeza de las autoridades ecuatorianas de que es factible la extradición del señor Assange a un tercer país fuera de la Unión Europea sin las debidas garantías para su seguridad e integridad personal;
  6. Que la evidencia jurídica muestra claramente que, de darse una extradición a los Estados Unidos de América, el señor Assange no tendría un juicio justo, podría ser juzgado por tribunales especiales o militares, y no es inverosímil que se le aplique un trato cruel y degradante, y se le condene a cadena perpetua o a la pena capital, con lo cual no serían respetados sus derechos humanos;
  7. Que, si bien el señor Assange debe responder por la investigación abierta en Suecia, el Ecuador está consciente que la fiscalía sueca ha tenido una actitud contradictoria que impidió al señor Assange el total ejercicio del legítimo derecho a la defensa;
  8. Que el Ecuador está convencido de que se han menoscabado los derechos procesales del señor Assange durante dicha investigación;
  9. Que el Ecuador ha constatado que el señor Assange se encuentra sin la debida protección y auxilio que debía recibir de parte del Estado del cual es ciudadano;
  10. Que, al tenor de varias declaraciones públicas y comunicaciones diplomáticas realizadas por funcionarios de Gran Bretaña, Suecia y Estados Unidos de América, se infiere que dichos gobiernos no respetarían las convenciones y tratados internacionales, y darían prioridad a leyes internas de jerarquía secundaria, contraviniendo normas expresas de aplicación universal; y,
  11. Que, si el señor Assange es reducido a prisión preventiva en Suecia (tal y como es costumbre en este país), se iniciaría una cadena de sucesos que impediría que se tomen medidas de protección ulterior para evitar la posible extradición a un tercer país.
          
De esta forma, el Gobierno del Ecuador considera que estos argumentos  dan sustento a los temores de Julian Assange, en tanto este puede ser víctima de una persecución política, como consecuencia de su defensa decidida a favor de la libertad de expresión y de la libertad de prensa, así como de su posición de repudio a los abusos en que suele incurrir el poder en determinados países, aspectos que hacen pensar al señor Assange que, en cualquier momento, puede presentarse una situación susceptible de poner en peligro su vida, seguridad o integridad personal. Este temor le ha conminado a ejercer su derecho humano de buscar y recibir asilo en la Embajada del Ecuador en el Reino Unido.
El Artículo 41 de la Constitución de la República del Ecuador define claramente el derecho de asilar. En virtud de esta disposición, en el Ecuador están plenamente reconocidos los derechos de asilo y refugio, de acuerdo con la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Según dicha norma constitucional:
“las personas que se encuentran en situación de asilo y refugio gozarán de protección especial que garantice el pleno ejercicio de sus derechos. El Estado respetará y garantizará el principio de no devolución, además de la asistencia humanitaria y jurídica de emergencia”.
Asimismo, el derecho de asilo se encuentra reconocido en el Artículo 4.7 de la Ley Orgánica del Servicio Exterior de 2006, que determina la facultad del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración del Ecuador para conocer los casos de asilo diplomático, de acuerdo con las leyes, los tratados, el derecho y la práctica internacional.
Cabe subrayar que nuestro país se ha destacado en los últimos años por acoger a un gran número de personas que han solicitado asilo territorial o refugio, habiendo respetado irrestrictamente el principio de no devolución y de no discriminación, al tiempo que ha adoptado medidas encaminadas a otorgar el estatuto de refugiado de una manera expedita, teniendo en cuenta las circunstancias de los solicitantes, en su gran mayoría colombianos que huyen del conflicto armado en su país. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ha elogiado la política de refugio del Ecuador, y ha resaltado el hecho significativo de que en el país no se haya confinado en campamentos a estas personas, sino que han sido integradas a la sociedad, en pleno goce de sus derechos humanos y garantías.
El Ecuador sitúa el derecho de asilo en el catálogo universal de los derechos humanos y cree, por tanto, que la aplicación efectiva de este derecho requiere de la cooperación internacional que puedan prestarse nuestros países, sin la cual resultaría infructuoso su enunciado, y la institución sería del todo ineficaz. Por estos motivos, y recordando la obligación que han asumido todos los Estados para colaborar en la protección y promoción de los Derechos Humanos, tal como lo dispone la Carta de las Naciones Unidas, invita al Gobierno británico a brindar su contingente para alcanzar este propósito.
Para estos efectos, el Ecuador ha podido constatar, en el transcurso del análisis de las instituciones jurídicas vinculadas al asilo, que a la conformación de este derecho concurren principios fundamentales del derecho internacional general, los mismos que por su importancia tienen valor y alcance universal, por cuanto guardan consonancia con el interés general de la comunidad internacional en su conjunto, y cuentan con el pleno reconocimiento por parte de todos los Estados. Dichos principios, que se encuentran contemplados en diversos instrumentos internacionales, son los siguientes:
a) El asilo, en todas sus modalidades, es un derecho humano fundamental que crea obligacioneserga omnes, es decir, “para todos” los Estados.
b) El asilo diplomático, el refugio (o asilo territorial), y los derechos a no ser extraditado, expulsado, entregado o transferido, son derechos humanos equiparables, ya que se basan en los mismos principios de protección humana: no devolución y no discriminación sin ninguna distinción de carácter desfavorable por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión o creencia, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, fortuna, nacimiento u otra condición o cualquier otro criterio análogo.
c) Todas estas formas de protección están regidas por los principios pro homine (es decir, más favorable a la persona humana), igualdad, universalidad, indivisibilidad, complementariedad e interdependencia.
d) La protección se produce cuando el Estado asilante, de refugio o requerido, o la potencia protectora, consideran que existe el riesgo o el temor de que la persona protegida pueda ser víctima de persecución política, o se le imputan delitos políticos.
e) Corresponde al Estado asilante calificar las causas del asilo, y en caso de extradición, valorar las pruebas.
f) Sin importar en cuál de sus modalidades o formas se presente, el asilo tiene siempre la misma causa y el mismo objeto lícitos, es decir, la persecución política, que es su causa lícita; y salvaguardar la vida, seguridad personal y libertad de la persona protegida, que es el objeto lícito.
g) El derecho de asilo es un derecho humano fundamental, por tanto, pertenece al ius cogens, es decir, al sistema de normas imperativas de derecho reconocidas por la comunidad internacional en su conjunto, que no admiten acuerdo en contrario, siendo nulos los tratados y disposiciones del derecho internacional que se les opongan.
h) En los casos no previstos en el derecho vigente, la persona humana queda bajo la salvaguardia de los principios de humanidad y de las exigencias de la conciencia pública, o están bajo la protección y el imperio de los principios del derecho de gentes derivados de los usos establecidos, de los principios de humanidad y de los dictados de la conciencia pública.
i) La falta de convención internacional o de legislación interna de los Estados no puede alegarse legítimamente para limitar, menoscabar o denegar el derecho al asilo.
j) Las normas y principios que rigen los derechos de asilo, refugio, no extradición, no entrega, no expulsión y no transferencia son convergentes, en la medida que sea necesario para perfeccionar la protección y dotarle de la máxima eficiencia. En este sentido, son complementarios el derecho internacional de los derechos humanos, el derecho de asilo y de los refugiados, y el derecho humanitario.
k) Los derechos de protección de la persona humana se basan en principios y valores éticos universalmente admitidos y, por tanto, tienen un carácter humanístico, social, solidario, asistencial, pacífico y humanitario.
l) Todos los Estados tienen el deber de promover el desarrollo progresivo del derecho internacional de los derechos humanos mediante acciones nacionales e internacionales efectivas.
El Ecuador considera que el derecho aplicable al caso de asilo del señor Julian Assange está integrado por todo el conjunto de principios, normas, mecanismos y procedimientos previstos en los instrumentos internacionales de derechos humanos (sean de carácter regional o universal), que contemplan entre sus disposiciones el derecho de buscar, recibir y disfrutar del asilo por motivos políticos; las Convenciones que regulan el derecho de asilo y el derecho de los refugiados, y que reconocen el derecho a no ser entregado, devuelto, o expulsado cuando hay fundados temores de persecución política; las Convenciones que regulan el derecho de extradición y que reconocen el derecho a no ser extraditado cuando esta medida pueda encubrir persecución política; y las Convenciones que regulan el derecho humanitario, y que reconocen el derecho a no ser transferido cuando exista riesgo de persecución política. Todas estas modalidades de asilo y de protección internacional están justificadas por la necesidad de proteger a esta persona de una eventual persecución política, o de una posible imputación de delitos políticos y/o delitos conexos a estos últimos, lo cual, a juicio del Ecuador, no solamente pondría en peligro al señor Assange, sino que además representaría una grave injusticia cometida en su contra.
Es innegable que los Estados, al haber contraído en tan numerosos y sustantivos instrumentos internacionales -muchos de ellos jurídicamente vinculantes- la obligación de brindar protección o asilo a las personas perseguidas por motivos políticos, han expresado su voluntad de establecer una institución jurídica de protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, fundada en una práctica generalmente aceptada como derecho, lo que atribuye a dichas obligaciones un carácter imperativo, erga omnes que, por estar vinculadas al respeto, protección y desarrollo progresivo de los derechos humanos y libertades fundamentales, forman parte del ius cogens. Algunos de dichos instrumentos se mencionan a continuación:
a) Carta de las Naciones Unidas de 1945, Propósitos y Principios de las Naciones Unidas: obligación de todos los miembros de cooperar en la promoción y protección de los derechos humanos;
b) Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948: derecho de buscar y disfrutar del asilo en cualquier país, por motivos políticos (Artículo 14);
c) Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre de 1948: derecho de buscar y recibir asilo, por motivos políticos (Artículo 27);
d) Convenio de Ginebra de 12 de agosto de 1949, relativo a la Protección Debida a las Personas Civiles en Tiempos de Guerra: en ningún caso se puede transferir a la persona protegida a un país donde pueda temer persecuciones a causa de sus opiniones políticas (Artículo 45);
e) Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, y su Protocolo de Nueva York de 1967: prohíbe devolver o expulsar a los refugiados a países donde su vida y libertad peligren (Artículo. 33.1);
f) Convención sobre Asilo Diplomático de 1954: el Estado tiene derecho de conceder asilo y calificar la naturaleza del delito o de los motivos de la persecución (Artículo 4);
g) Convención sobre Asilo Territorial de 1954: el Estado tiene derecho a admitir en su territorio a las personas que juzgue conveniente (Artículo 1), cuando sean perseguidas por sus creencias, opiniones o filiación política, o por actos que puedan considerarse delitos políticos (Artículo 2), no pudiendo el Estado asilante devolver o expulsar al asilado que es perseguido por motivos o delitos políticos (Artículo 3); asimismo, la extradición no procede cuando se trata de personas que, según el Estado requerido, sean perseguidas por delitos políticos, o por delitos comunes cometidos con fines políticos, ni cuando la extradición se solicita obedeciendo a móviles políticos (Artículo 4);
h) Convenio Europeo de Extradición de 1957: prohíbe la extradición si la Parte requerida considera que el delito imputado es de carácter político (Artículo 3.1);
i) Declaración 2312 sobre Asilo Territorial de 1967: establece la concesión de asilo a las personas que tengan ese derecho en virtud del Artículo 14 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, incluidas las personas que luchan contra el colonialismo (Artículo 1.1). Se prohíbe la negativa de admisión, la expulsión y devolución a cualquier Estado donde pueda ser objeto de persecución (Artículo 3.1);
j) Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969: establece que las normas y principios imperativos de derecho internacional general no admiten acuerdo en contrario, siendo nulo el tratado que al momento de su conclusión entra en conflicto con una de estas normas (Artículo 53), y si surge una nueva norma perentoria de este mismo carácter, todo tratado existente que entre en conflicto con dicha norma es nulo y se da por terminado (Artículo 64). En cuanto a la aplicación de estos artículos, la Convención autoriza a los Estados a demandar su cumplimiento ante la Corte Internacional de Justicia, sin que se requiera la conformidad del Estado demandado, aceptando la jurisdicción del tribunal (Artículo 66.b). Los derechos humanos son normas del ius cogens.
k) Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969: derecho de buscar y recibir asilo, por motivos políticos (Artículo 22.7);
l) Convenio Europeo para la Represión del Terrorismo de 1977: el Estado requerido está facultado para negar la extradición cuando existan el peligro de que la persona sea perseguida o castigada por sus opiniones políticas (Artículo 5);
m) Convención Interamericana sobre Extradición de 1981: la extradición no es procedente cuando el reclamado haya sido juzgado o condenado, o vaya a ser juzgado ante un tribunal de excepción o ad hoc en el Estado requirente (Artículo 4.3); cuando, con arreglo a la calificación del Estado requerido, se trate de delitos políticos, o de delitos conexos o de delitos comunes perseguidos con una finalidad política; cuando, de las circunstancias del caso, pueda inferirse que media propósito persecutorio por consideraciones de raza, religión o nacionalidad, o que la situación de la persona corra el riesgo de verse agravada por alguno de tales motivos (Artículo 4.5). El Artículo 6 dispone, en referencia al Derecho de Asilo, que “nada de lo dispuesto en la presente Convención podrá ser interpretado como limitación del derecho de asilo, cuando éste proceda”.
n) Carta Africana de Derechos del Hombre y de los Pueblos de 1981: derecho del individuo perseguido a buscar y obtener asilo en otros países (Artículo 12.3);
o) Declaración de Cartagena de 1984: reconoce el derecho a refugiarse, a no ser rechazado en frontera y a no ser devuelto.
p) Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea de 2000: establece el derecho de protección diplomática y consular. Todo ciudadano de la Unión podrá acogerse, en el territorio de un tercer país en el que no esté representado el Estado miembro del que sea nacional, a la protección de las autoridades diplomáticas y consulares de cualquier Estado miembro, en las mismas condiciones que los nacionales de este Estado (Artículo 46).
El Gobierno del Ecuador considera importante destacar que las normas y principios reconocidos en los instrumentos internacionales citados, y en otros acuerdos multilaterales, tienen preeminencia sobre el derecho interno de los Estados, pues dichos tratados se basan en una normativa universalizadora orientada por principios intangibles, de lo cual se deriva un mayor respeto, garantía y protección de los derechos humanos en contra de actitudes unilaterales de los mismos Estados. Esto restaría eficacia al derecho internacional, el cual debe más bien ser fortalecido, de tal manera que el respeto de los derechos fundamentales se consolide en función de su integración y carácter ecuménico.
Por otro lado, desde que Julian Assange solicitó asilo político al Ecuador, se han mantenido diálogos de alto nivel diplomático, con Reino Unido, Suecia y Estados Unidos.
En el trascurso de estas conversaciones, nuestro país ha apelado a obtener de Reino Unido las garantías más estrictas para que Julian Assange enfrente, sin obstáculos, el proceso jurídico abierto en Suecia. Dichas garantías incluyen que, una vez ventiladas sus responsabilidades legales en Suecia, no sea extraditado a un tercer país; esto es, la garantía de que no se aplique la figura de la especialidad. Por desgracia, y a pesar de los repetidos intercambios de textos, el Reino Unido en ningún momento dio muestras de querer alcanzar compromisos políticos, limitándose a repetir el contenido de los textos legales.
Los abogados de Julian Assange solicitaron a la justicia sueca que tome las declaraciones de Julian Assange en el local de la Embajada de Ecuador en Londres. El Ecuador trasladó oficialmente a las autoridades suecas su voluntad de facilitar esta entrevista con la intención de no interferir ni obstaculizar el proceso jurídico que se sigue en Suecia. Esta medida es perfecta y legalmente posible. Suecia no lo aceptó.
Por otro lado, el Ecuador auscultó la posibilidad de que el Gobierno sueco estableciera garantías para que no se extraditara en secuencia a Assange a los Estados Unidos. De nuevo, el Gobierno sueco rechazó cualquier compromiso en este sentido.
Finalmente, el Ecuador dirigió una comunicación al Gobierno de Estados Unidos para conocer oficialmente su posición sobre el caso Assange. Las consultas se referían a lo siguiente:
  1. Si existe un proceso legal en curso o la intención de llevar a cabo tal proceso en contra de Julian Assange y/o los fundadores de la organización Wikileaks;
  2. En caso de ser cierto lo anterior, qué tipo de legislación, en qué condiciones y bajo qué penas máximas estarían sujetas tales personas;
  3. Si existe la intención de solicitar la extradición de Julian Assange a los Estados Unidos.
La respuesta de los Estados Unidos ha consistido en que no puede ofrecer información al respecto del caso Assange, alegando que es un asunto bilateral entre Ecuador y Reino Unido.
Con estos antecedentes, el Gobierno del Ecuador, fiel a su tradición de proteger a quienes buscan amparo en su territorio o en los locales de sus misiones diplomáticas, ha decidido conceder asilo diplomático al ciudadano Julian Assange, en base a la solicitud presentada al señor Presidente de la República, mediante comunicación escrita, fechada en Londres, el 19 de junio de 2012, y complementada mediante comunicación fechada en Londres, el 25 de junio de 2012, para lo cual el Gobierno ecuatoriano, tras realizar una justa y objetiva valoración de la situación expuesta por el señor Assange, atendiendo a sus propios dichos y argumentaciones, hace suyos los temores del recurrente, y asume que existen indicios que permiten presumir que puede haber persecución política, o podría producirse tal persecución si no se toman las medidas oportunas y necesarias para evitarla.
El Gobierno del Ecuador tiene la certeza de que el Gobierno Británico sabrá valorar la justicia y rectitud de la posición ecuatoriana, y en consonancia con estos argumentos, confía en que el Reino Unido ofrecerá lo antes posible las garantías o el salvoconducto necesarios y pertinentes a la situación del asilado, de tal manera que sus Gobiernos puedan honrar con sus actos la fidelidad que le deben al derecho y a las instituciones internacionales que ambas naciones han contribuido a forjar a lo largo de su historia común.
También confía en mantener inalterables los excelentes lazos de amistad y respeto mutuo que unen al Ecuador y al Reino Unido y a sus respectivos pueblos, empeñados como están en la promoción y defensa de los mismos principios y valores, y por cuanto comparten similares preocupaciones acerca de la democracia, la paz, el Buen Vivir, que sólo son posibles si se respetan los derechos fundamentales de todos.
COMUNICADO No. 042

martes, 14 de agosto de 2012

Dinero narco rescato a Bancos de la Crisis



Información del zar de las drogas de la ONU, Antonio María Costa, lleva cada vez más a la realización de que los bancos y el crimen organizado son lo mismo y posiblemente esclarece la razón principal por la que no se legalizan las drogas
drug money
Tal vez esta sea una de las principales razones por las cuales no se legalizan las drogas en el mundo: miles de millones de dólares provenientes del narco mantuvieron aflote el sistema financiero durante la crisis financiera global, reveló el zar de las drogas de la ONU, Antonio María Costa, al diario inglés Observer.
Antonio María Costa sostiene haber visto evidencia de que las ganancias del crimen organizado eran “el único capital líquido” disponible para algunos bancos al borde de colapsar el año pasado. Según él, la mayoría de los 352 mil millones de dólares ingresados por el narco en 2008 fueron inyectados al sistema financiero.
Costa, desde su oficina de Viena, dijo que desde hace 18 meses agencias de inteligencia le hicieron notar que el dinero del crimen organizado estaba siendo usado para financiar a los bancos. Esto es aún más perturbador ya que la misma crisis financiera parece haber sido orquestada desde adentro.
“Los préstamos interbancarios fueron fondeados por dinero originado en el tráfico de drogas y otras actividades ilegales… Existen signos de que algunos bancos fueron rescatados de esta forma”, dijo Costa, que sin embargo se negó a decir qué países o qué bancos recibieron los narcodólares, ya que supuestamente su dependencia está encargada sólo de detectar el problema pero no de asignar culpa. Además, el dinero ha sido lavado efectivamente y es parte del sistema oficial, señaló. Por lo cual resulta muy probable que esto no sea investigado y, en el caso de que lo fuese, difícilmente podría culpabilizar a los verdaderos perpetradores de estos ilícitos, ya que ellos mismos son los que controlan las leyes.
El testimonio de María Costa pone el dedo en un tema que ha sido pasado de largo por los turbios intereses que oculta: la relación entre los bancos y los carteles de la droga (los bancos siendo básicamente carteles financieros), y la protección que reciben ciertos narcos que tienen tratos con grupos en el poder en todo el mundo (¿por qué no hay capos en Estados Unidos? ¿Podría ser por qué los más grandes dealers son parte del gobierno?), siendo que son estos grupos los que reciben la mayor cantidad del dinero de estas operaciones ilegales para fondear proyectos ocultos, guerras, coup d’etats, tecnología secreta o para rescatarse a sí mismos sin poder ser rastreados.
De confirmarse la información ventilada por el zar de las drogas de la ONU (es muy extraño que la información venga de la ONU ¿es Costa un llanero solitario en el mundo de la mafia internacional?) quedaría cada vez más claro que no existe una línea divisoria entre los bancos y el crimen organizado. Nunca más vigente la frase de Bertol Brecht “¿Quién es más criminal, el que asalta un banco, o el que lo funda?”

lunes, 13 de agosto de 2012

Los 86 de FIDEL. Inagotable caudal de ideas y enseñanzas que nos brinda su batallar incesante. ¡Feliz Cumpleaños, FIDEL!

Armando Hart Dávalos
Un nuevo aniversario del natalicio de Fidel, esta vez el 86, nos incita a reflexionar sobre el inagotable caudal de ideas y enseñanzas que nos brinda su batallar incesante durante casi siete décadas en el terreno de la política.
Cuando parecía que un gravísimo problema de salud, con alto riesgo para su sobrevivencia, lo apartaría definitivamente, no solo de sus responsabilidades al frente del Partido y el Gobierno del país sino también de cualquier actividad pública, supo, con un tesón y voluntad inimaginables, sobrepasar aquella prueba terrible y continuar su lucha, en otro plano, por las ideas que en favor de Cuba y de la humanidad siempre había defendido. Así, en su Reflexión del 31 del julio del 2007, expresaba: La vida sin ideas de nada vale. No hay felicidad mayor que la de luchar por ellas.
Esa voluntad de acero, esa firmeza en la defensa de las ideas más justas, no solo para su país sino también para la humanidad, ese apego invariable a los principios que han dado fundamento a su accionar político a lo largo de toda su vida es lo que hace de Fidel un gladiador imbatible y una figura de talla universal. La reciente Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20 ha venido a subrayar, una vez más, la justeza de sus ideas y su trascendencia como líder mundial. Muchos le rindieron homenaje, en ese marco, a Fidel Castro, que figura entre los primeros estadistas que comenzó a estudiar y alertar acerca de la catástrofe que se nos avecinaba y a promover acciones que permitieran detener y revertir, antes de que sea demasiado tarde, los acelerados cambios climáticos que atentan contra la existencia de la humanidad.
Como un monumento a su dedicación y a su visión estratégica del tema nos ha quedado lo planteado por él, hace ahora 20 años, en aquella Cumbre de la Tierra, en junio de 1992, en Río de Janeiro: "Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre".
Gracias a esa visión estratégica de Fidel, nuestro país está hoy a la vanguardia en la lucha por desarrollar una mayor conciencia acerca de los graves peligros que amenazan el precario equilibrio que hace posible la vida en nuestro planeta. Sus más recientes Reflexiones subrayan la necesidad de alcanzar un desarrollo sostenible combatiendo la pobreza y la desigualdad social así como la contradicción entre la existencia del sistema capitalista imperialista depredador del medio ambiente y la supervivencia de la humanidad. El brillante discurso pronunciado en esa Cumbre por Raúl Castro dio continuidad, en las condiciones actuales, a esa política invariable de nuestra Revolución.
Otro tema que quiero enfatizar en esta ocasión es el referido a la importancia que ha concedido siempre Fidel al papel de la juventud y a su formación revolucionaria. En su intervención precisamente en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, en ocasión del 60 aniversario de su ingreso a ese centro, el 17 de noviembre de 2005, se refería a ese necesario relevo generacional señalando:
"Aquí hemos estado hablando de acontecimientos de nuestras vidas, de nuestra universidad, de nuestra Alma Máter, de los que llegamos hace algunas decenas de años y los que están hoy aquí, que ingresaron en el primer año o que están a punto de graduarse, o algunos se han graduado ya y están desempeñando funciones que otros, con menos experiencia, no podrían realizar".
Y más adelante apuntaba:
"Ojalá yo tuviera más tiempo para hablar, pero este ahora de ahora es un ahora sin precedente, es una hora muy distinta de todas las demás, en nada se parece a la de 1945, en nada se parece a la de 1950 cuando nos graduamos, pero poseedores ya de todas aquellas ideas de las que hablé un día, cuando afirmé con amor, con respeto, con entrañable cariño, que en esta universidad, donde llegué simplemente con un espíritu rebelde y algunas ideas elementales de la justicia, me hice revolucionario, me hice marxista-leninista y adquirí los sentimientos que a lo largo de los años he tenido el privilegio de no haberme sentido nunca tentado, ni en lo más mínimo, a abandonarlos alguna vez. Por eso me atrevo a afirmar que no los abandonaré jamás".
Estas ideas de Fidel me confirman la pertinencia de la necesidad de continuar el diálogo de generaciones en el que intervengan quienes traemos la experiencia vivida como partícipes en la vida política en la segunda mitad del siglo XX y los que asumen responsabilidades crecientes en estos inicios del XXI y desarrollarán su vida política hasta bien entrado el mismo, como una garantía de la continuidad histórica de la Revolución. Se trata, de hecho, de un intercambio de experiencias entre dos siglos.
Nuestros hijos y descendientes, aquellos que vivirán bien entrado el siglo XXI, reclaman de nosotros una acción y un pensamiento fundamentado en la cultura de emancipación que tiene en el pensamiento de Martí y de Fidel su orientación cardinal. Solo los malvados y los mediocres renuncian a este glorioso empeño. Estamos obligados por mandato de la historia a preservar la memoria histórica de nuestro pueblo y a transmitir ese legado a las nuevas generaciones.
Este es mi homenaje a Fidel en su aniversario 86, que lleva a Martí en la mente y el corazón desde sus primeras lecturas del Apóstol, que ha sido su mejor discípulo y que ha enriquecido su ideario con el conocimiento y las vivencias de la práctica política en la segunda mitad del siglo XX y en estos inicios del XXI. Él ha estudiado e interpretado su pensamiento con profundidad y ha volcado ese conocimiento en el difícil arte de hacer política en función de los intereses del pueblo. Me he propuesto dedicar lo que me queda de vida al objetivo de trasladar a las nuevas generaciones las enseñanzas de más de 50 años de lucha por nuestra plena y total dignidad y soberanía. Mi único mérito, y para mi es bastante, ha sido y es haber estado junto a la Revolución de Fidel y orientado por las enseñanzas de Martí.
http://www.rnv.gov.ve/noticias/?act=ST&f=29&t=191807#

viernes, 10 de agosto de 2012

EEUU pretende instalar en Honduras su base militar más grande en Latinoamérica

Región de "La Mosquitia" en Honduras, donde EEUU estaría pretendiendo la instalación de una gran base militar

Región de "La Mosquitia" en Honduras, donde EEUU estaría pretendiendo la instalación de una gran base militar

08/08/12.-Bertha Cáceres, dirigenta del COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras), denunció que tropas militares estadounidenses se desplazan libremente por los ríos ubicados en la región de la mosquitia, en el norte del país.

En entrevista para La Radio del Sur, Cáceres indicó que la injerencia de Estados Unidos en Honduras es descarada y señaló que en la “Mosquitia” Washington pretende instalar lo que sería su base militar más grande en Latinoamérica. Agregó que en dicha región podrían encontrarse grandes yacimientos petroleros.

La dirigenta social indicó que el gobierno estadounidense pretende invertir mil trescientos millones de dólares para ubicar a sus tropas y utilizar a territorio hondureño como plataforma para agredir a otros países.

La región de la “Mosquitia” está ubicada en el norte del país, entre el Caribe y la frontera con Nicaragua. Tiene límites marítimos con Jamaica, Cuba, Belice y la propia Nicaragua. Allí se ubican cuatro etnias indígenas, que se encuentran amenazadas por la presencia militar norteamericana.

Contradicción

La presencia militar estadounidense en Honduras ha sido justificada como parte de los mecanismos conjuntos de la lucha contra el narcotráfico, pero advierte Cáceres, que ha ocurrido lo contrario y a medida que se incrementa la cifra de efectivos norteamericanos, aumenta también el narcotráfico.

Escuche el audio de la entrevista a la dirigenta social hondureña Bertha Cáceres, realizada en el programa Rebelados de La Radio del Sur.

Supuesto mercenario detenido por las autoridades venezolanas fue marine estadounidense


Ministro Tareck

Ministro Tareck

Credito: Archivo

Caracas, 10 de agosto de 2012.- El presidente de la República, Hugo Chávez, informó que el supuesto mercenario detenido por las autoridades venezolanas prestó servicios como marine (militar) de los Estados Unidos.
"Confesó haber sido marine (de los Estados Unidos)", expresó Chávez, en una conversación con periodistas, luego de inspeccionar obras de vivienda en Fuerte Tiuna.
En el momento, Chávez se comunicó, vía telefónica, con el ministro del Poder Popular para las Relaciones Interiores y de Justicia, Tareck el Aissami, quien le manifestó que el ciudadano estadounidense detenido, quien "se resiste a colaborar", en sus registro migratorios, tiene entrada y salida a Irak (2006), Afganistán (de 2004 en adelante), Jordania, Alemania, República Dominicana, Inglaterra, Colombia y otras naciones.
El presidente Chávez informó que esta persona fue detenida en el peaje La Pedrera, en el estado Táchira, por efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana, hace poco más de uno cinco días, cuando se disponía a entrar al país de manera ilegal, proveniente de Colombia.
Al momento de su aprehensión en el autobús, el presunto mercenario comenzó a romper un cuaderno donde tenia diversas anotaciones. "Haces pocas horas se realizó el hallazgo de otras hojas del cuaderno, en el autobús", agregó.
"Sí nos llama la atención que faltando pocas semana para las elecciones pase esto", destacó Chávez.
Expresó que el detenido tiene todos sus Derechos Humanos garantizados. El Jefe de Estado indicó que todos los días se comunicas con el ministro El Aissami, para conocer la situación del detenido en cuanto a su alimentación y cuidados.
12 de Agosto: Día Internacional de la Juventud alerta sobre necesidad de apoyo a los/las jóvenes
Karol Assunção
Periodista de Adital

Este domingo (12), se celebra el Día Internacional de la Juventud. La fecha, aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en diciembre de 1999, llama la atención sobre la necesidad de realizar inversiones en las juventudes. Países de varias partes del planeta realizan, este fin de semana, actividades culturales y deportivas para marcar el Día.
Con el tema "Construyendo un mundo mejor: asociándonos con los jóvenes”, el Día Internacional de la Juventud convoca a gobiernos y sociedades a unirse a los/las jóvenes en busca de mejores condiciones de vida para esa parte de la población. En un mensaje referente a la fecha, el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, remarca el llamado de apoyo a las juventudes.
"En este Día Internacional de la Juventud, exhorto a los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y las entidades académicas a que abran las puertas a los jóvenes y fortalezcan sus asociaciones con las organizaciones por ellos dirigidas. Los jóvenes pueden determinar que estos tiempos avancen hacia peligros mayores o hacia cambios positivos. Apoyemos a los jóvenes de nuestro mundo para que se conviertan en adultos que alumbren más generaciones de líderes productivos y llenos de energía”, destaca.
Convocatoria que también es compartida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En un comunicadopresentado en ocasión del Día Internacional de la Juventud, el director general de la OIT, Juan Somavia, alerta sobre la importancia de realizar acciones orientadas a reducir el desempleo juvenil y el número de jóvenes que viven en la pobreza.
"Debemos adoptar medidas urgentes y específicas para ayudar a los 75 millones de jóvenes que están sin empleo en el mundo y a los 228 millones de jóvenes más que luchan por sobrevivir en la economía informal y viven en situación de pobreza extrema. Sin un empleo decente que permita aprovechar su potencial, toda una generación corre el riesgo de quedar marcada y relegada al desempleo o al subempleo”, afirma.
Celebraciones

Actos públicos y eventos culturales y deportivos en varios países marcarán, este fin de semana, el Día Internacional de la Juventud. En muchos lugares, las actividades ya comenzaron o comenzarán este viernes (10), como es el caso de Brasil.
En San Pablo (SP), la juventud de la Central Única de Trabajadores (CUT), en cooperación con otras organizaciones y movimientos sociales, promueve en la tarde de hoy una marcha por las calles del centro de la ciudad e intervenciones culturales y shows en la Quadra de los Bancarios (Calle Tabatinguera, 192 – Metrô Sé). Según informaciones de la CUT-SP, el evento tiene el objetivo de llamar la atención de la sociedad sobre los desafíos que enfrentan los/las jóvenes, tales como: empleo decente, enseñanza de calidad y acceso a la cultura, entre otros.
La ciudad de Iquique, en Chile, también realiza acciones por las juventudes. Hoy y mañana, los/las jóvenes podrán participar, en diversos espacios de la ciudad, en las actividades que van desde exposiciones fotográficas hasta presentaciones musicales, de baile y de teatro.
En Costa Rica, la fecha se celebrará mañana (11), a partir de las 9h, con competencias de skate. Por la noche, habrá presentaciones culturales en el Salón El Prado con la premiación de los mejores colocados en la competición. El Día Internacional de la Juventud también se celebrará mañana en México con una maratón de cinco y diez kilómetros en Tamaulipas.
La actividad, convocada por el Instituto de la Juventud de Tamaulipas (IJT) y por el Instituto Tamaulipeco de Deporte (ITD), está agendada para comenzar a las 7h en la Explanada de la unidad deportiva Adolfo Ruiz Cortines. Los/las tres primeros/as colocados/as en cada categoría recibirán premios en dinero.
El domingo (12), la ciudad de Morelia, en Michoacán, México, será escenario de una serie de presentaciones culturales. La actividad está marcada para empezar a las 19h, en la Plaza Valladolid con entrada libre.
En Cuba, organizaciones y movimientos juveniles preparan una serie de festivales y jornadas. Las acciones ocurrirán en varios lugares del país, con actividades deportivas y recreativas y culturales.
Con informaciones de agencias.
Traducción: Daniel Barrantes –barrantes.daniel@gmail.com

Convocatoria I Asamblea Continental de la CLOC- Vía Campesina

‘Contra el Saqueo del Capital y del Imperio, Por la tierra y la Soberanía de Nuestros Pueblos ¡AMÉRICA LUCHA!’
CLOC – VC
Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – Vía Campesina
I ASAMBLEA CONTINENTAL DE LA COORDINADORA LATINOAMERICANA DE ORGANIZACIONES DEL CAMPO CLOC- VIA CAMPESINA
"Contra el Saqueo del Capital y del Imperio, Por la tierra y la Soberanía de Nuestros Pueblos ¡AMÉRICA LUCHA!”
Esta consigna que animó la realización de nuestro V Congreso Continental, en octubre 2010 en Ecuador, sigue vigente hoy más que nunca, con la arremetida que el capital y el imperio está haciendo en nuestro continente; como el reciente golpe de Estado en Paraguay, la criminalización de la lucha social, principalmente, en Honduras, Guatemala, Colombia, Paraguay y México. Además, el proceso de mercantilización de los bienes comunes como la tierra y el agua que son recursos fundamentales para la soberanía de nuestros pueblos.
La I Asamblea Continental de la CLOC-VC, se realizará en un escenario complejo, pero que al mismo tiempo, recuperando las definiciones políticas y el plan de acción del V Congreso, debe marcar las pautas que permitan por una parte fortalecer orgánicamente nuestra articulación, así como recuperar su capacidad de movilización continental. En ese sentido ratificamos nuestra solidaridad y compromiso con Cuba Socialista y llamamos a fortalecer los movimientos sociales del continente, que en el marco del ALBA y otros procesos de integración, sean referencia y garantía de la participación organizada del pueblo en las decisiones y rumbos estratégicos.
Convocamos a construir juntos y juntas nuestra I Asamblea Continental de la CLOC-VC, desde todas las regiones y países, trayendo nuestras culturas, nuestra mística de movilización y de lucha; así como la solidaridad internacional de los pueblos.
Por mandato del V Congreso de la CLOC-VC, y por resolución de la Comisión Política Continental, la I Asamblea Continental de la CLOC-VC es fruto de un proceso sostenido de articulación y organización de cada una de las regiones. Este espacio de reflexión y formación se realizará del 17 al 25 de octubre del 2012, en Nicaragua, pueblo rebelde y luchador referente histórico del continente y del mundo, que nos acogerá como sede para esta asamblea.
Frente a nuestra I Asamblea Continental de la CLOC-VC, no planteamos los siguientes objetivos:
1. Profundizar la formación socio-política de nuestros dirigentes y militantes, con plena inclusión de las mujeres y jóvenes, garantía de nuestro presente y futuro de lucha.
2. Establecer alianzas teniendo en cuenta que el sistema capitalista ha impactado fuertemente en los/as trabajadores/as del campo y la ciudad, momento oportuno entonces para reafirmar nuestra alianza de clase.
3. Tener un espacio de trabajo de las comisiones que de más contenido al plan de trabajo y de acción del V Congreso.
4. Preparar nuestra participación en la VI Conferencia de la Vía Campesina.
5. Recuperar el carácter de solidaridad con acciones en Honduras y Guatemala.
6. Fomentar el internacionalismo y recuperar la mística al interior de la CLOC-VC.
7. Responder colectivamente con fuertes acciones a las ofensivas del capital y del imperio sobre nuestro continente y en el mundo.
La I Asamblea Continental de la CLOC-VC tendrá un carácter:
• De recordación al compañero Egidio Brunetto, militante del Movimiento Sin Tierra y referente internacionalista.
• De análisis de los avances y seguimientos de las líneas y resultados del V Congreso.
• De dar continuidad con al debate de estructura, funcionamiento y la carta orgánica de la CLOC.
• Apuntar el trabajo a la participación de las comisiones en esta Asamblea.
• De preparación para la VI Conferencia de la Vía Campesina.
• Tendrá un carácter representativo, participativo, autónomo y propositivo.

Comisiones de Trabajo de la
I Asamblea Continental de la CLOC-VC:
1. Soberanía alimentaria, Agricultura campesina, bienes naturales, coca y "Campaña de semillas”. "Campaña de Agrotóxicos”
2. Reforma agraria, Tierra, Territorio, y l "Campaña Global por la Reforma Agraria”
3. DD HH "Campaña de la No Violencia contra las mujeres”
"Campaña por la liberación de los presos políticos”
4. Formación y Educación
5. Comunicación
6. Migraciones y asalariados agrícolas.
7. Pueblos indígenas y afrodescendientes.
- Articulación de Jóvenes 10
- Articulación de Mujeres 10
"Contra el saqueo del capital y del imperio”.
Por la Tierra y la Soberanía de Nuestros Pueblos
¡AMÉRICA LUCHA!

miércoles, 8 de agosto de 2012

Océanos al límite

Centro de Colaboraciones Solidarias
Adital
Por Irene Casado Sánchez
Periodista
ccs@solidarios.org.es
Twitter: @CCS_Solidarios
La contaminación, la sobrepesca, la explotación del litoral y el cambio climático amenazan la supervivencia de cientos de especies, ecosistemas marinos y el modo de vida de numerosas comunidades que dependen de ellos. Entre ellos nosotros, los humanos.
La riqueza y diversidad de los mares, costas y sus fronteras terrestres encierra su propia fragilidad. El estrecho vínculo entre estos sistemas convierte cualquier amenaza en una catástrofe para el ecosistema. Algas, microorganismos, plantas, peces, tortugas marinas, aves y cetáceos dependen del bienestar de los océanos.
A pesar de su vital importancia, la vida marina está desprotegida. Los arrecifes de coral y las praderas submarinas sufren una tasa de degradación cinco veces superior a la de los bosques tropicales. Sin embargo, el área marina protegida no alcanza el 0,1% de su extensión frente al 10% de protección de la superficie terrestre. Cifra insignificante dado que los océanos cubren el 71% de nuestro planeta.
La demanda de pescado ha aumentado a un ritmo más rápido que la población. La respuesta al aumento de la demanda ha sido capturar más y más. Ni revoluciones tecnológicas, ni planes de sostenibilidad para proteger y conservar un ecosistema del que todos dependemos.
El arrastre pesquero es la principal amenaza de la biodiversidad marina. Los grandes barcos de arrastre faenan a profundidades de 2.000 metros; como consecuencia se produce una destrucción indiscriminada de los fondos marinos. El 98% de las especies que viven en los océanos dependen de estos fondos. Dos tercios de todas las especies de coral encuentran cobijo en aguas profundas y frías. La pesca de arrastre no sólo destruye hábitats, también se lleva consigo enormes cantidades de pesca innecesarias para el humano y vitales para el ambiente marino.
La pesca intensiva alrededor de montañas submarinas ha acabado con el 90% de los corales en el sur de Australia. A la fragilidad de los arrecifes se une su lenta recuperación. Una investigación realizada en Alaska, señaló que el 55% de los corales afectados por un único pase de un arrastrero no se habían logrado recuperar un año después.
La pesca de fondo se realiza en aguas internacionales donde no existe ninguna regulación. Sin protección, las consecuencias son visibles: el pez reloj o la merluza negra se han explotado hasta su extinción comercial. La mayoría de las especies de fondo comercializadas están sobreexplotadas.
A la sobrepesca se suma la extracción de gas y petróleo en la plataforma continental. La mayoría de las reservas marinas de petróleo, gas y minerales se encuentran en aguas poco profundas. Sin embargo, la industria empieza a aventurarse hacia grandes profundidades. Para ello, se realizan exploraciones sísmicas de hasta 3.000 metros de profundidad. Las consecuencias son devastadoras. Las frágiles comunidades marinas perecen ante la intrusión del hombre.
La construcción de edificios, puertos deportivos, espigones, o la regeneración artificial de playas han modificado el litoral. Alteraciones que repercuten en la dinámica marina y deterioran el hábitat de cientos de seres vivos. La acción del hombre pone en peligro y destruye los ecosistemas y la fauna.
Los vertidos urbanos, industriales y agrícolas, el excesivo consumo de agua, la erosión de las playas, la ocupación del litoral, el deterioro y la salinización de los acuíferos costeros, son otros de los problemas que deben hacer frente los frágiles océanos. Problemas promovidos por la inconsciencia del ser humano y la despreocupación de los gobiernos. Pasan por alto que más de 3.000 millones de personas dependen de manera directa o indirecta de los recursos del mar.
Recuperar la salud de los océanos es esencial para salvaguardar nuestro planeta. Respetar las recomendaciones científicas, crear leyes y protocolos de protección de los mares y océanos son medidas necesarias para sanar sus cicatrices. Una administración internacional de los océanos y un control eficaz de las cuotas de pesca sólo son posibles con la firme voluntad de los gobiernos. Si añadimos la conciencia individual de los ciudadanos, es viable crear un nuevo ritmo de consumo. Menos destructivo y más respetuoso con nuestra fuente de vida.

martes, 7 de agosto de 2012

[México] Emiliano Zapata: maíz, azúcar y petróleo




[México] Emiliano Zapata: maíz, azúcar y petróleo

por Francisco Pineda
Este 8 de agosto se celebra el aniversario del natalicio del general Emiliano Zapata, nacido en 1879 y asesinado a traición el 10 de abril de 1919, en Chinameca, Morelos. Símbolo de la lucha de los pueblos indígenas y campesinos...
El 11 de marzo de 1911, un núcleo campesino encabezado por Emiliano Zapata tomó la plaza de Villa de Ayala y proclamó el inicio de su levantamiento armado. La revolución del sur irrumpió entonces en el escenario de la revolución mexicana. Pero, en ese momento, el futuro era incierto y no se podía conocer cuál sería la suerte de los insurrectos. Hoy, sabemos que dos de los principales organizadores de la sublevación, Pablo Torres Burgos y Rafael Merino, perdieron la vida en el transcurso de las cinco semanas siguientes. En Ayala, sin embargo, los rebeldes expresaron sus anhelos y de ese modo significaron, muy temprano, lo que habrán de ser en nuestra historia.
¡Abajo haciendas! ¡Viva pueblos!, gritaron los insurgentes de Villa de Ayala, aquel día. Al año siguiente, cuando la rebelión ya era multitudinaria, liquidaron el régimen colonial de propiedad de la tierra, que se implantó en México cuatro siglos atrás. En efecto, luego de una tenaz campaña contra las haciendas, en Morelos, después de 1912 nunca más se volvió a sembrar la caña de azúcar bajo el régimen de los terratenientes.
El grito de Ayala anticipó, así, un hito dentro de la historia mexicana de larga duración. Bajo las condiciones de incertidumbre que imperan en la guerra, con palabras sencillas y la mano empuñada, los sublevados indicaban desde el comienzo la dirección principal de su lucha.
Asimismo, en Villa de Ayala, simbolizaron el lazo histórico que unía sus convicciones con la gesta de la independencia. Decidieron levantarse a las once de la noche, abrir la cárcel y arengar a la población en la plaza, tal como indica la tradición para recordar el Grito de Independencia de 1810.[1] [1]
¡Abajo haciendas! La rebelión de Villa de Ayala manifestaba un antagonismo y, al mismo tiempo, la solución, ¡Viva pueblos! Señalaba el objetivo de resolver por la vía de los hechos el prolongado conflicto histórico. Ese grito no enunciaba una petición, manifestaba una voluntad y una estrategia. Con este acto inició la revolución del sur.
Pocos días después, el 24 de marzo de 1911, el núcleo de Ayala se unió con otros rebeldes de la región, originarios de Morelos, Puebla y Guerrero. El nuevo agrupamiento eligió un jefe, Emiliano Zapata Salazar, y tomó un nombre para definir su identidad política: Ejército Libertador.
Maíz y azúcar: la lucha por la tierra y la libertad
La usurpación primordial de las tierras y la formación de la clase terrateniente se hizo, en México, por medio de la guerra colonial. El propio Hernán Cortés recibió de la monarquía española el Marquesado del Valle, un título de propiedad que comprendía tierras, montes, aguas y decenas de miles de vasallos en Tuxtla, actual estado de Veracruz; Jalapa de Tehuantepec; Oaxaca; Coyoacán, Tlalpan y San Angel, Distrito Federal; Toluca, Estado de México; Charo, Michoacán, y Cuernavaca, Morelos.
Al mismo tiempo que la usurpación y el vasallaje, para destinar las tierras a la caña de azúcar, Hernán Cortés llevó a cabo el desplazamiento del cultivo del maíz de los pueblos. Hacia 1524, estableció dos ingenios azucareros en Tuxtla y, en 1532, otro ingenio en Tlaltenango, en las cercanías de Cuernavaca. Al oriente de Morelos, en 1582, la hacienda del Hospital montó un cañaveral en territorio usurpado, entre otros, al pueblo de Anenecuilco.[2] [2]
Allí nació Emiliano Zapata, tres siglos después, y creció en un ambiente de conflicto con esa misma hacienda. El régimen agrario colonial no había desaparecido. Por el contrario, continuamente potenció sus efectos destructores sobre la economía de los pueblos. La producción algodonera, que se hacía en Morelos a escala considerable antes del colonialismo, desapareció por completo. Los pueblos fueron despojados también de agua, para regadío de los cañaverales y para generar energía hidráulica en los ingenios. Asimismo, fueron despojados de bosques, a fin de facilitar otra fuente energética a las haciendas, el carbón. La producción de azúcar, además, aumentó por la explotación de esclavos capturados en Africa y luego, durante el porfirismo, a raíz de la introducción del ferrocarril y la maquinaria industrial pesada en los ingenios.
Este sistema agrario que traspuso la declaración de independencia, a finales del porfiriato representaba la forma predominante bajo la cual se efectuaba la explotación de los trabajadores del campo. No era un régimen homogéneo, pero en conjunto las haciendas de todo el país detentaban 16.6 millones de hectáreas y tenían el control de los principales productos agrícolas a excepción del más importante de todos, desde el punto de vista económico y civilizatorio: el maíz.
En segundo y tercer grado de importancia, alternándose por años, la caña de azúcar y el henequén eran los cultivos más importantes por el valor de la cosecha y estaban monopolizados por las haciendas. Lo mismo ocurría con otros cultivos importantes, como el tabaco, algodón, café y trigo.
Al final del porfiriato, la importancia estratégica de las haciendas de Morelos puede observarse considerando que, además, eran unidades capitalistas de alto rendimiento, cuya fuerza radicaba, por un lado, en el monopolio de la tierra y, por otro, en un elevado nivel tecnológico de los ingenios azucareros. En Morelos, el 46 por ciento del territorio estaba en manos de las haciendas y 79 de cada 100 hombres, entre 11 y 60 años, eran peones. Ambos datos fueron los más altos del país, salvo en Guerrero.
Con la tecnología moderna, al interior de las economías azucareras del mundo, se produjo la separación de la propiedad de la tierra y la propiedad del ingenio industrial; sin embargo, en México no ocurrió así.[3] [3] Aquí se aplicó la maquinaria moderna —a gran escala, en el caso de Morelos— al modelo terrateniente colonial. Más aún, se agudizó el monopolio de la tierra y también la centralización de la fase industrial, en manos de los hacendados. Es decir, la hacienda porfirista combinó la apropiación de una renta absoluta, derivada del monopolio de la tierra, con la apropiación de plusvalía, derivada de la explotación del trabajo asalariado. Esto produjo una clase híbrida —terrateniente y capitalista industrial a la vez— con métodos exacerbados de explotación, humillación y despojo.
Las formas de sujeción se multiplicaron con esa modernización. Pero los asalariados de las haciendas no eran trabajadores “libres”, sino peones sometidos por medio del endeudamiento y la vigilancia especial de los capataces. Para mayor control, con frecuencia los trabajadores vivían “acasillados” dentro de la hacienda.
De hecho, toda la gente pues era zapatista, de ideas zapatistas, porque era una causa justa.
Ibamos a pelear, desde luego, la causa de defender que lo que está en México sea pa’ los mexicanos.
¡Por qué la tierra iba estar en poder de manos extranjeras!
¡Por qué el mexicano iba a ser la bestia de carga y a fuerza, a rigor, el que no iba a trabajar lo agarraban a chirrionazos! ¿eh?
El que se comía un pedacito de caña, chiquito, de dos canutos o tres, casi que lo mataban los guardacaña del campo…
Capitán 1º José Alarcón Casales, Ejército Libertador.[4] [4]
Según el hacendado Luis García Pimentel, los campesinos independientes debían ser reducidos a jornaleros: ni pequeño propietario ni arrendatario, peón de hacienda “bajo la dirección de un propietario capitalista”.[5] [5] La ley de vagancia, durante la dictadura porfirista, apoyaba el dispositivo para subyugar a los campesinos. Decían los hacendados, en aquel tiempo: “todo vago es una amenaza a la propiedad y el orden”. En enero de 1910, el propio Emiliano Zapata fue hecho prisionero, sometido a incomunicación y consignado al ejército, bajo la acusación de vago.[6] [6]
Bajo el nuevo impulso industrial del capitalismo, surgieron nuevas formas de esclavitud, genocidio y dominación imperial sobre los pueblos del mundo. En el inicio del siglo XX, los campesinos percibieron la transformación que estaba ocurriendo, no en fuentes teóricas sino en forma directa, por los hechos.
— ¿Entonces, ustedes cómo se organizan o quién es el que forma este contingente de hombres de Juchitepec?
— Como le digo a usted, la necesidad que teníamos. Eso fue todo lo que nos hizo a nosotros ir a la revolución, eso.
— ¿Alguien, en ese momento, los organizó, les dijo que se unieran?
— Nadie, señorita. Nosotros de nuestro dictamen ya no quisimos estar esclavizados de peones. Nosotros nos fuimos.
Teniente de caballería Macedonio García, Ejército Libertador.[7] [7]
En la historia de larga duración, el cultivo del maíz operó como eje de la autoorganización en la comunidad campesina de México y, desde una perspectiva mayor, fue soporte de uno de los procesos civilizatorios de la humanidad.[8] [8] Esa historia es la raíz profunda de la revolución del sur.
Tal importancia del cultivo de maíz deriva de procesos complejos, en diferentes niveles. La planta tiene una gran capacidad para aprovechar la energía del sol y eso permite su rápido crecimiento, uno de los rasgos característicos de la milpa, entre todas las plantas cultivadas. A la vez, los granos de maíz son mucho más grandes que los demás cereales, lo mismo que su rendimiento por cada semilla cultivada (en años normales, hasta 150 nuevas semillas en cada mazorca).[9] [9] Otra cualidad decisiva es que el maíz no monopoliza los nutrientes de la tierra sino que, por el contrario, incrementa su productividad cuando es sembrado junto con otros cultivos, como el frijol, la calabaza y el chile; en unidades que también producen tubérculos, cereales, agaves, hortalizas o frutales. El autoabastecimiento de los bienes necesarios, como sabemos, ha sido una barrera de resistencia a la monetarización y mercantilización de todo.
Desde ese punto de vista, es posible considerar que la diversidad —tanto en la producción como en el aprovechamiento del maíz— y la autoorganización constituyen el sustento material y organizativo de la autodeterminación de la comunidad campesina, como práctica cotidiana. Para los zapatistas, la economía del maíz era el sustento de la vida y, a la vez, la base material de su vocación de libertad.
Es lo que peleábamos nosotros: Tierra y Libertad. Libres, sin capataces, sin amo. Para todos.
Fíjese usted señorita, el lema del general Zapata, si él hubiera sido alguna otra persona, hubiera dicho: la tierra nada más es para los que andan… para los que empuñaron las armas.
Pero no; mire, la tierra libre para todos.
Teniente de caballería Macedonio García, Ejército Libertador.[10] [10]
El conflicto nuclear de la revolución del sur, entre las haciendas y los pueblos, puede considerarse, también, como la confrontación violenta entre la economía del azúcar, con sus formas de sometimiento, y la economía del maíz, con sus formas de autoorganización y libertad. Desde esta perspectiva, es posible observar también la respuesta feroz que dio el poder a la acción revolucionaria de los zapatistas.
Durante el gobierno de Madero, la dictadura huertista y bajo el carrancismo, el poder aplicó la estrategia de tierra arrasada en contra de los pueblos del sur. Consideró que su enemigo no sólo era el Ejército Libertador, sino también la población civil, mayoritariamente indígena. La estrategia de guerra se dirigió en contra del México profundo y se empleó a fondo para negar a la civilización del maíz por la vía militar, como desde hacía cuatro siglos. La destrucción de las siembras, el incendio de los pueblos, el control de la población y de los alimentos, las ejecuciones sumarias de ciudadanos pacíficos produjeron una catástrofe humanitaria en el territorio zapatista. Durante el periodo carrancista, el encargado de asuntos mexicanos del Departamento de Estado, Leon Canova, fue uno de los principales promotores de la guerra económica, en especial del control y uso de los alimentos con fines militares.
Existe un testimonio documental del general Emiliano Zapata, en que habla acerca de las primeras acciones de la guerra de exterminio, realizadas en 1912, durante el gobierno de Francisco Madero. Se trata de una entrevista que Zapata concedió a un reportero de El Imparcial, en su campamento revolucionario del estado de Guerrero. Esta entrevista de dos folios no fue publicada por el diario y carece de fecha aunque, por los acontecimientos que relata, se puede suponer que ocurrió entre el 6 de abril y el 22 de mayo de 1912. El texto del diálogo es legítimo, la firma del jefe suriano tiene el propósito evidente de autorizarlo. Este es un fragmento:
Emiliano Zapata: Inmensa cantidad de pueblos de Morelos y Puebla que sería largo enumerar han sido incendiados y antes de ser incendiados, han sido robados o asesinados sus moradores; las casas han sido incendiadas y las familias han sido despojadas hasta de sus vestidos; en fin, hasta los graneros de maíz y frijol han sido condenados a incendio, para devorar a los pueblos por el hambre. Los soldados de Juvencio Robles no hacen ya el papel de soldados sino de verdugos.
Reportero: ¿Y pudiera usted informarme quienes sostienen a la revolución del sur?
Emiliano Zapata: La revolución del sur cuenta con el apoyo de todos los pueblos, y esto basta para que sostengamos la guerra al tirano Madero hasta derrocarlo.
El general en jefe Emiliano Zapata (rúbrica).[11] [11]
Los escasos datos del genocidio disponibles hasta ahora —la tendencia dominante, avasalladora, es minimizarlo— esbozan apenas el trazo de la matanza ocurrida en el sur. “En el peor caso, el de Morelos, la pérdida total excedió 60 por ciento para varones y mujeres nacidos antes de 1910”.[12] [12]
¿Cómo se podría hacer un balance serio de la Revolución Mexicana, si no se tiene en cuenta esta gigantesca destrucción humana que llevaron a cabo los gobiernos de Madero, Huerta y Carranza? ¿Cómo podrían explicarse los resultados finales, si tenemos presente sólo el asesinato de dirigentes, mientras olvidamos la enorme matanza del pueblo? Sin percibir tal estrategia de exterminio, ¿se podría aspirar a que el genocidio no se repita? ¿Habría que esperar un siglo más a que se disiparan sus terribles efectos?
Se sabe que la mayor devastación demográfica ocurrió en Morelos, pero falta entender con precisión las distintas formas del desastre humano. Junto con ello, es necesario observar y analizar algo que es decisivo para entender el genocidio: que sólo ahí y en los estados vecinos, que también eran zapatistas, se aplicó la guerra contra la población civil indígena, estrategia que los poderosos llamaron con total cinismo guerra de exterminio. Zapata respondió:
Y la lucha sigue: de un lado, los acaparadores de tierras, los ladrones de montes y aguas, los que todo lo monopolizan, desde el ganado hasta el petróleo. Y del otro, los campesinos despojados de sus heredades, la gran multitud de los que tienen agravios o injusticias que vengar, los que han sido robados en su jornal o en sus intereses, los que fueron arrojados de sus campos y de sus chozas por la codicia del gran señor, y que quieren recobrar lo que es suyo, tener un pedazo de tierra que les permita trabajar y vivir como hombres libres, sin capataz y sin amo, sin humillaciones y sin miserias.
El general en jefe Emiliano Zapata.[13] [13]
El petróleo y la lucha por México
El 24 de noviembre de 1914, a tres años de que fuera proclamado el Plan de Ayala, las tropas zapatistas tomaron la capital de la república. Más tarde, llegaron los villistas y el gobierno de la Convención Revolucionaria, designado en Aguascalientes, se estableció en la ciudad de México.  Las fuerzas del sur y del norte desfilaron por las calles, en medio de un ambiente de fiesta. En seguida, Emiliano Zapata tomó la ciudad de Puebla y Pancho Villa tomó Guadalajara. Las tropas de Venustiano Carranza, que desconocieron los acuerdos de la Convención, se replegaron sobre las costas del Pacífico y el Golfo de México, así como algunos puntos de la frontera con Estados Unidos.
A finales de ese año, el triunfo definitivo para la revolución del sur y del norte parecía estar muy próximo. Sin embargo, esa coyuntura sólo fue una gran fluctuación de la crisis en que se debatía el futuro de la nación. En breve, los carrancistas recuperaron Puebla, Guadalajara y la ciudad de México. La Convención se refugió en Cuernavaca, a finales de enero de 1915.
En Morelos, zapatistas y villistas debatían acaloradamente sobre el programa revolucionario; mientras que, en el Valle de México, zapatistas y carrancistas combatían por la capital de la nación. Una vez más, en poco tiempo, se produjo otro viraje: Pancho Villa recuperó Guadalajara y Emiliano Zapata, la ciudad de México; la Convención volvió a establecerse en la capital del país, en marzo de 1915.
La crisis revolucionaria estaba en curso y, bajo tal amplitud de las fluctuaciones, se aproximaba el momento de la decisión en la guerra.
Se combate encarnizadamente en los estados de Puebla, Tlaxcala, Coahuila y Tamaulipas. Los comerciantes esconden las mercancías. El tráfico ferroviario está paralizado por falta de combustible, lo que agrava los problemas de abastecimiento y la movilización de tropas. El hambre y las epidemias de tifo, pulmonía y viruela azotan a los habitantes del Valle de México. Se preparan las huelgas de telegrafistas, telefonistas, tranviarios, electricistas y textiles, en demanda de aumento de salarios.
El gobierno de Estados Unidos movilizó barcos de guerra a Veracruz y advirtió que podría enviar a toda la flota del Atlántico, si fuera necesario. El New York Times señalaba que el objetivo de este nuevo despliegue armado era llamar la atención de Carranza sobre la gravedad de la situación. Esa manifestación de fuerza —añadió el diario— era una ‘insinuación’ de que Carranza era quien debía dar protección a los extranjeros en la ciudad de México.[14] [14]
En medio de ese caos, el general zapatista José Sabino Díaz, integrante de la División Antonio Barona del Ejército Libertador, propuso a la Convención nacionalizar el petróleo. “Ahora o nunca”, escribió desde su campamento, “o salvamos a México con el petróleo, o lo hemos perdido para siempre”. En febrero de 1915, su iniciativa no fue tomada en cuenta y, por segunda ocasión, insistió el 1º de marzo: “espero que esta vez esa Convención acogerá con la entereza que las circunstancias exigen la iniciativa de nacionalizar el petróleo, dándole la aprobación justa y legal”.[15] [15]
En forma paralela, el general José Sabino Díaz informó a Emiliano Zapata acerca de esta iniciativa. El documento se encuentra en uno de los archivos de la revolución del sur y, gracias a esto, podemos conocer el texto completo que presentó a la Convención Revolucionaria. Dice así:
1º. Universalmente está reconocido que la república mexicana es una de las primeras naciones del mundo como productora de petróleo.
2º. Igualmente está reconocido que el petróleo es un artículo de primer orden, dada su importancia en las aplicaciones que tiene en las industrias modernas.
3º. También está demostrado que la producción de combustible líquido es o puede ser en pozos como el de La Corona, en el Pánuco, de 180 mil barriles diarios, con un valor de 5.4 millones al mes, o sea, 60 millones de pesos anuales.
4º. Que a los productos de La Corona deben adicionarse los de Potrero del Llano, Juan Casiano, Mexican Oil Co., El Alamo y otros muchos más que existen en nuestro resto territorial.
5º. Que no es equitativo que un país que tiene tales fuentes de riqueza, su gobierno sólo pueda percibir un 20 por ciento de la producción total y más aún en los críticos momentos actuales.
6º. Que para evitar los préstamos forzosos que siempre son onerosos, así como el papel moneda defectuoso, que facilita en alto grado la criminal labor de los falsificadores, el gobierno se incaute de la explotación del expresado combustible. Con cuyo hecho se remediará la actual situación, salvándose a la patria, recordando las celebres frases del licenciado Sebastián Lerdo de Tejada, cuando nuestra querida patria se encontraba en peligro por la intención de Maximiliano de Habsburgo, “Ahora o nunca”. Pues dadas las actuales circunstancias, o salvamos a México con el petróleo o lo hemos perdido para siempre.
General de brigada José Sabino Díaz, Ejército Libertador.[16] [16]
Esta iniciativa para nacionalizar el petróleo se presentó a la Convención Revolucionaria en medio de la turbulencia de la guerra y fue archivada, 23 años antes de la expropiación realizada por el gobierno del general Lázaro Cárdenas. En aquel tiempo, la extracción de petróleo mexicano era de 26 millones de barriles, aproximadamente, la mitad de la producción anual de 1937.[17] [17] Las principales compañías que aprovechaban los recursos de México eran los monopolios petroleros de Gran Bretaña y Estados Unidos, con socios de la oligarquía colonial como los Creel, Escandón, Pimentel y también el hijo de Porfirio Díaz.
Pero sabemos muy poco del general zapatista José Sabino Díaz. Operaba en el estado de Puebla, entre Texmelucan y Río Frío; sus campamentos estaban ubicados, al momento que hizo la propuesta de nacionalizar el petróleo, en Ixtapalucan y Tlalancaleca. Según informó el general Everardo González a Emiliano Zapata, el 28 de agosto de 1916, José Sabino Díaz fue asesinado por Domingo Arenas, quien fuera general zapatista de Tlaxcala y, en aquel tiempo, se pasó al carrancismo.[18] [18]
Teniendo presente esa limitación historiográfica acerca de la trayectoria de vida del general José Sabino Díaz, sólo podemos formular en términos generales el siguiente problema, con el propósito de comprender mejor la experiencia de la revolución del sur. ¿Cómo fue posible la emergencia tal discurso? ¿Cuáles fueron los códigos del zapatismo necesarios para producir la iniciativa de nacionalizar el petróleo?
Hemos visto, anteriormente, cómo concibe el conflicto aquel manifiesto de Emiliano Zapata dirigido al pueblo de México. De un lado, los acaparadores de tierras, los ladrones de montes y aguas, los que todo lo monopolizan, desde el ganado hasta el petróleo. Y del otro, los campesinos despojados, la gran multitud de los que tienen agravios, los que han sido robados en su jornal; quienes quieren recobrar lo que es suyo.
Esa es la primera clave. En el discurso público del Ejército Libertador está inscrito el problema de la monopolización del petróleo y la necesidad de recuperar lo que es propio, para vivir como hombres libres, sin capataz y sin amo, sin humillaciones ni miserias.
Pero también fue una certeza en la base de la rebelión, como lo expresa el capitán 1º José Alarcón Casales: íbamos a pelear, desde luego, la causa de defender que lo que está en México sea pa’ los mexicanos. ¡Por qué la tierra iba estar en poder de manos extranjeras!
Esa convicción firme y directa se explica por la colonización de México y la lucha tenaz de los pueblos contra las haciendas, a lo largo de cuatro siglos. Se funda en la experiencia práctica, sistematizada en el pensamiento de los campesinos como una causa justa, sin mediación estatal.
La liberación que plantearon los zapatistas —vivir como hombres libres, sin humillaciones ni miserias— está ligada estrechamente a la necesidad de transformar la propiedad. Esto constituye la base material de su radicalidad.
Tierra y Libertad es lo que peleábamos nosotros, explicó don Macedonio García, teniente de caballería del sur. Pero hay algo más, porque los campesinos no sólo peleaban para sí. Francamente, sería absurdo creer que alguien puede hacer la guerra por diez años, asumiendo todas sus consecuencias, solamente para conseguir tres o cinco hectáreas de labor. Los zapatistas nunca redujeron su lucha a una parcela.
Peleaban para México y esto constituye la clave fundamental. Don Macedonio llama la atención sobre ello, haciendo ver que eso es lo que distingue al zapatismo.  Libres, sin capataces, sin amo. Para todos. Fíjese bien, mire: la tierra libre para todos. En la lucha por la justicia para todos los mexicanos se inscribe la estrategia de nacionalización.
Los manifiestos en náhuatl que emitió el general Emiliano Zapata, en 1918, expresan mejor el sentido de unidad entre la lucha por la tierra y la lucha por México. Lo que ahí dice es que los zapatistas luchan por “nuestra querida Madre Tierra, México” (“to tlalticpac-nantzi, México”).
No es casual que la mayor nitidez política de la causa zapatista se produjera en lengua mexicana. Con el propio sistema de códigos de la civilización que dio origen al zapatismo, el Ejército Libertador proclamó su orientación fundamental: “huei tequitl tlen ticchihuazque ixpan to tlalticpac-nantzi mihtoa Patria”, es decir, convocó al “gran trabajo que haremos ante nuestra querida Madre Tierra, que se dice Patria”.
Tierra-Patria es el símbolo de la revolución zapatista. En todos los aspectos, la revolución del sur imprimió este sello a la lucha social y se puede estudiar detenidamente en infinidad de documentos, imágenes, canciones y testimonios orales. Tierra-Patria operó como principio articulador de su identidad política. En él convergen todos los antagonismos que resultan de la colonialidad del poder, sea entre los pueblos y las haciendas o entre México y los monopolios extranjeros. Es el código de justicia más firme dentro de la cultura política zapatista. Constituye un sistema compartido de sentido profundo, con larga historia. Une la causa justa de la revolución del sur con la lucha por la independencia nacional, en un solo proceso de descolonización y liberación social.
Se entenderá, así, por qué fue posible que el zapatismo se desplegara con fuerza masiva y por qué, para estos hombres y mujeres, la guerra fue un recurso serio para alcanzar objetivos serios.
Estrategia del Plan de Ayala
A fin de ampliar el horizonte de la iniciativa zapatista para nacionalizar el petróleo, ahora puede reformularse el problema: ¿Qué otras bases hicieron posible tal discurso revolucionario?
El Plan de Ayala autorizaba la iniciativa del general José Sabino Díaz. Desde el inicio de la revolución, estableció la necesidad de expropiar los monopolios de la agricultura y la industria, “en virtud de que la inmensa mayoría de los pueblos y ciudadanos mexicanos no son mas dueños que del terreno que pisan sufriendo los horrores de la miseria sin poder mejorar en nada su condición social” (artículo 7º). Asimismo, el Plan de Ayala determinó nacionalizar los bienes de los enemigos de la revolución, a fin de auxiliar a las víctimas que sucumban en la lucha (artículo 8º).
En el manifiesto al pueblo de México, emitido en Milpa Alta, Distrito Federal, Emiliano Zapata explicó la importancia de la nacionalización y su contenido estratégico. Rechazaba que la paz pudiera ser asegurada por un gobierno despótico militar. La paz sólo podía lograrse en la medida que la revolución pudiera reducir a la impotencia a los contrarrevolucionarios. En este sentido, el manifiesto de Milpa Alta actualiza la experiencia histórica de la lucha encabezada por Juárez.
La primera labor, la de poner al grupo reaccionario en la imposibilidad de seguir siendo un peligro, se consigue por dos medios diversos: por el castigo ejemplar de los cabecillas, de los grandes culpables, de los directores intelectuales y de los elementos activos de la facción conservadora y por el ataque dirigido contra los recursos pecuniarios de que aquellos disponen para producir intrigas y provocar [contra] revoluciones; es decir, por la confiscación de las propiedades de aquellos hacendados y de aquellos políticos que se hayan puesto al frente de la resistencia organizada contra el movimiento popular…
Quitar al enemigo los medios de dañar, fue la sabia política de los reformadores del 57, cuando despojaron al clero sus inmensos caudales que sólo le servían para fraguar conspiraciones…
El general en jefe Emiliano Zapata.[19] [19]
La estrategia de confiscación y nacionalización fue recuperada por los zapatistas, explícitamente, de la lucha juarista. Cuando proclamaron este manifiesto, en agosto de 1914, los zapatistas percibían que, después de derrocar la dictadura de Huerta, el triunfo no estaba asegurado. Por ello, había que eliminar los soportes materiales de la reacción. Las propias condiciones en que estaba la revolución hicieron necesario recuperar la experiencia histórica.
Los pueblos del sur encontraban, en su propia situación y en las enseñanzas de la historia, el contenido y el material de su actuación revolucionaria: enemigos que vencer y medidas que adoptar, impuestas por las propias necesidades de la lucha. Las consecuencias derivadas de sus propias acciones impulsaban al Ejército Libertador a seguir adelante, empleando la memoria de las luchas.
En apoyo de esta confiscación, milita la circunstancia de que la mayor parte, por no decir la totalidad de los predios que habrán que nacionalizarse, representan intereses improvisados a la sombra de la dictadura porfirista, con grave lesión de los derechos de una infinidad de indígenas, de pequeños propietarios, de víctimas de toda especie, sacrificadas brutalmente en aras de la ambición de los poderosos.
La segunda labor, o sea la creación de poderosos intereses afines de la revolución y solidarios a ella, se llevarán a feliz término, si se restituyen a los particulares y a las comunidades indígenas los inmuebles terrenos de que han sido despojados por los latifundistas y si este gran acto de justicia se completa, en obsequio a los que nada poseen ni han poseído, con el reparto proporcional de las tierras decomisadas…
El Plan de Ayala, que traduce y encarna los ideales del pueblo campesino, da satisfacción a los dos términos del problema…
El general en jefe Emiliano Zapata.[20] [20]
La estrategia de nacionalización juarista y zapatista, igual que la Convención Revolucionaria de México, pertenecen a un horizonte más amplio de la historia. Están ligadas a las experiencias de la revolución mundial. El representante de Emiliano Zapata en la Convención, Antonio Díaz Soto y Gama, lo expresó así: “Los que estábamos al frente de la delegación del Sur (Santiago Orozco, Luis Méndez, Otilio Montaño y yo) nos hallábamos saturados de lecturas e impresiones acerca de la revolución francesa y fuertemente impresionados también, con excepción de Montaño, por las doctrinas derivadas del concepto ácrata de Kropotkin, Reclus, Malato y demás teóricos del anarquismo”.[21] [21]
Esta vertiente internacional del zapatismo es uno de los aspectos menos estudiados por la historiografía, debido al prejuicio dominante que impuso la escuela folklórica de Estados Unidos, acerca de los campesinos mexicanos y el zapatismo.
Cuando la revolución expulsó y confiscó a los hacendados, el Ejército Libertador transformó las antiguas haciendas en Fábricas Nacionales. Esa estrategia, incluso la designación, también representa la actualización de los Talleres Nacionales de la revolución de 1848, en Francia. Está en una situación de dialogía con las luchas de su época; también, con el programa de acciones propuesto por Carlos Marx y Federico Engels, en ese mismo año. Entre otras medidas, la “multiplicación de las fábricas nacionales”.[22] [22]
Es notable la correlación entre los argumentos zapatistas y el planteamiento de Carlos Marx, cuando éste abordó la cuestión de la nacionalización de la tierra, en 1872. Los defensores de la propiedad privada sobre la tierra —escribió Marx— han realizado no pocos esfuerzos para disimular el hecho de que los conquistadores, por medio de la fuerza, impusieron leyes de propiedad, designándolas como “derecho natural”. En este sentido, expuso: “Si la conquista ha creado el derecho natural para una minoría, a la mayoría no le queda más que reunir suficientes fuerzas para tener el derecho natural de reconquistar lo que se le ha quitado”.[23] [23]
Emiliano Zapata planteó el mismo problema y solución, en una carta que dirigió a un compañero, en 1913:
¿Cómo se hizo la conquista de México? Por medio de las armas.
¿Cómo se apoderaron de las grandes posesiones de tierras los conquistadores, que es la inmensa propiedad agraria que por más de cuatro siglos se ha transmitido a diversas propiedades? Por medio de las armas.
Pues por medio de las armas debemos hacer porque vuelvan a sus legítimos dueños, víctimas de la usurpación.
El general en jefe Emiliano Zapata.[24] [24]
La nacionalización de la tierra, observó Marx, debe producir un cambio completo en las relaciones entre el trabajo y el capital y, a la postre, debe acabar por entero con el modo capitalista de producción, tanto en la industria como en la agricultura. Este papel histórico de los despojados por la guerra de conquista sería posible debido a que la nacionalización revolucionaria elimina la base económica en que descansan las diferencias y los privilegios de clase. En particular, la nacionalización de la tierra significa abolir la renta absoluta, que constituye el soporte económico de la clase terrateniente.
Pero los zapatistas no sólo nacionalizaron la tierra. Además, nacionalizaron la industria del azúcar y eliminaron de un solo golpe a esa clase híbrida del terrateniente-industrial, generada bajo la dictadura porfirista. En Morelos, la antigua hacienda y el ingenio de Zacatepec se convirtió en la Fábrica Nacional número 7; la ex hacienda de Calderón, Fábrica Nacional 22; la ex hacienda de Hospital, Fábrica Nacional 23, y así sucesivamente en los demás casos. Por acuerdo de la Convención de Morelos, en enero de 1916, todas las Fábricas Nacionales pasaron a ser administradas por la Caja Rural de Préstamos, una institución de la revolución del sur establecida para apoyar a todos los trabajadores del campo. En la ex hacienda de Atlihuayán, también se estableció la Fábrica Nacional de Cartuchos y se acuñó moneda zapatista de cobre y de plata. La Fábrica Nacional 22, en diciembre de 1915, albergó la escuela militar del Ejército Libertador, donde se procuró impartir cursos trimestrales sobre manejo de armas, reparación de material, servicio de campaña, nociones de trigonometría y topografía, entre otras materias, a jóvenes de Morelos, Guerrero, Distrito Federal, Estado de México, Puebla, Tlaxcala y Oaxaca. Precisamente, José Sabino Díaz, el zapatista que propuso a la Convención nacionalizar el petróleo, fue uno de los generales convocados para que enviara muchachos de su brigada a prepararse en esta escuela.[25] [25]
En ese horizonte de los procesos revolucionarios del mundo —las correlaciones sin fronteras de una época insurgente— los delegados zapatistas impulsaron la política agraria del Ejército Libertador en la Convención. Así, por ejemplo, con insistencia sostuvieron “la tierra es del que la trabaja”, una frase popular en aquel tiempo, que proviene de la traducción de “La Internacional”, el poema de la Comuna de París de 1871 que se convirtió en himno revolucionario mundial.
El 6 de febrero de 1915, en la Convención, el teniente coronel Reynaldo Lecona señalaba que la confiscación del latifundio “es el primer paso que el socialismo va a dar en beneficio del pueblo, al que le han robado sus tierras”. Lecona fue uno de los integrantes del equipo de trabajo del Cuartel General de Emiliano Zapata. Por su parte, el general Otilio Montaño sólo una vez —en la sesión convencionista del 31 de enero de 1915— habló de Emiliano Zapata con referencia al socialismo: “Zapata, como socialista y como redentor del pueblo de Morelos, llevará a sus legiones al triunfo”. Con más frecuencia, Montaño empleó el término colectivista.[26] [26]
En aquellos días, Emiliano Zapata nombró a Prudencio Casals Rodríguez, internacionalista cubano y coronel del Ejército Libertador, como encargado de la nacionalización de bienes. Más tarde, lo ascendió a general y, como tal, fue comandante de la Brigada Roja, en la División Zapata del Ejército Libertador. Estuvo al lado del general en jefe hasta el final, en Chinameca, y murió en la ciudad de México, el 9 de octubre de 1949.
Nací en La Habana, soy hijo de Cuba, y no tengo nacionalidad. Mi nacionalidad es la tierra y la humanidad. No vine de la Luna ni de Marte. Lucho por la libertad humana y no por gente de color azul o rojo.
Desde el momento en que existen las ideas socialistas, considero como patria cualquier lugar en que pueda prestar mi ayuda a la humanidad que lucha por la causa de la libertad.
Coronel Prudencio Casals, Ejército Libertador.[27] [27]
En la historia de México, las prácticas internacionalistas no son extrañas. Considérese que Juárez tuvo a dos cubanos como ministros de Guerra, los generales Anastasio Parrodi y Pedro Ampudia, quienes además combatieron en nuestro país en la guerra de 1847-1848, contra la invasión y usurpación de territorio mexicano por parte de Estados Unidos. Asimismo, hubo mexicanos internacionalistas que ayudaron a la formación del Ejército Libertador de Cuba, organizado por José Martí; entre ellos, el general José Inclán Rico, originario de Puebla, fusilado por los españoles cerca de La Habana, en 1872.[28] [28]
* * *
1. El proceso civilizatorio del maíz y sus códigos de la tierra, autoorganización y autodeterminación de hombres libres, sin capataz y sin amo, sin humillaciones ni miserias; 2. Hidalgo y Morelos, Juárez y la experiencia anticolonial; 3. La Convención y la Comuna de París, Kropotkin y Marx, la dialogía de una época revolucionaria mundial. Estas fueron, a grandes rasgos, tres de las vertientes que nutrieron a la revolución del sur. Con ellas podrá comprenderse mejor cómo fue posible la iniciativa zapatista para nacionalizar el petróleo.
Pero el intento de dar respuesta al problema señalado nos ha enfrentado a un nuevo desafío. Si bien es cierto que la revolución del sur estuvo en relación dialógica con la historia insurgente de México y con otros procesos revolucionarios del mundo; asimismo, en la práctica, no se limitó a sus enseñanzas y fue más allá de ambos. A modo de ejemplo, la guerra de independencia no abolió el régimen colonial de las haciendas y la Comuna de París no contó con la fuerza organizada de los pobres del campo en un Ejército Libertador.
En otras palabras, la revolución del sur no recibió simplemente la influencia desde otros espacios y tiempos de la insurgencia. El zapatismo fue un proceso activo, que generó una práctica política extraordinariamente radical y rompió fronteras. En ese sentido, habría que pensar a la revolución del sur como parte constituyente de los procesos de liberación en el mundo; como una irrupción desde la civilización del maíz, con capacidad de generar nuevas posibilidades de emergencia rebelde en otros espacio-tiempo. De modo que, para recuperar plenamente la memoria zapatista, es necesaria la ruptura con la versión dominante de la historia que reduce, aísla y simplifica la gesta que protagonizaron los pueblos de México y su Ejército Libertador.
Va a ser necesaria una revolución más formidable de la que hemos pasado para arrebatar, no ya unos cuantos pedazos de tierra, sino algo más: la maquinaria, los medios de producción, los medios de transporte, los instrumentos de trabajo.
Todos debemos ser dueños de la tierra, lo mismo que del subsuelo. Todos debemos ser dueños de las máquinas, los medios de transporte y los instrumentos de trabajo, por una razón sencillísima: todo es obra de los trabajadores…
No queremos que el gobierno reparta todo, porque sería pedirle peras al olmo. Somos nosotros mismos, los trabajadores, los que debemos hacerlo.
Luis Méndez, sastre, fundador de la Casa del Obrero
y delegado zapatista en la Convención.[29] [29]


[1] [30] “Tierra y Libertad”, Tiempo de México número 25, ciudad de México, noviembre de 1910 a junio de 1911, reedición de la Dirección General de Publicaciones y Bibliotecas de la SEP, 22 de noviembre de 1982.
[2] [31] Horacio Crespo, et. al. Historia del azúcar en México, tomo I, Fondo de Cultura Económica, México, 1988. Véase Cuadro 1, “Cultivo y beneficio de la caña de azúcar en Nueva España, 1524-1800”, pp. 50-58.
[3] [32] Ibídem, p. 16.
[4] [33] Capitán 1º José Alarcón Casales, Ejército Libertador. Entrevista realizada por Salvador Rueda y Laura Espejel en Zacatepec, Morelos, 4 de mayo de 1975 (inédita).
[5] [34] Luis García Pimentel a la Secretaría de Fomento, 6 de junio de 1912, citado por Salvador Rueda Smithers, El paraíso de la caña, historia de una construcción imaginaria, INAH, México, 1998, p. 144.
[6] [35] María de Jesús Zapata Salazar al juez de distrito, Cuautla, Morelos, 28 de enero de 1910. Carlos Agustín Barreto fraternalmente me obsequió una copia del expediente judicial de Emiliano Zapata.
[7] [36] Teniente de caballería Macedonio García Ocampo, Ejército Libertador. Entrevista realizada por Laura Espejel en Juchitepec, Estado de México, 23 de abril de 1977 (inédita).
[8] [37] Bonfil, Guillermo, México profundo. Una civilización negada, Mandadori, México, 2005.
[9] [38] Sobre la botánica económica del maíz, véase Warman, Arturo, La historia de un bastardo: maíz y capitalismo, UNAM-FCE, segunda edición, México, 1995.
[10] [39] Teniente de caballería Macedonio García Ocampo, Ejército Libertador, cit.
[11] [40] Mecanuscrito firmado por Emiliano Zapata, sin fecha, Archivo Robles Domínguez (AGN), 8, 43, 13-14.
[12] [41] Robert McCaa, Missing millions: the human cost of the Mexican Revolution, University of Minnesota Population Center, 2001. www.hist.umn.edu/~rmccaa/missmill/mxrev.htm
[13] [42] General Emiliano Zapata, manifiesto “Al pueblo mexicano”, Ejército Libertador, Cuartel General en Tlaltizapán, 29 de mayo de 1916. Fondo Gildardo Magaña (UNAM), 27, 5, 56.
[14] [43] “Talk of using force in Mexico.- Five more american battleships likely to be ordered to the east coast” y “Villistas regain mexican capital.- Zapata forces enter as Obregón moves out”, The New York Times, 9 y 10 de marzo de 1915.
[15] [44] General de brigada José Sabino Díaz a la Convención Revolucionaria, Tlalancaleca, Puebla, 1º de marzo de 1915, documento leído en la sesión del 10 de marzo de 1915. Crónicas y debates de las sesiones de la Soberana Convención Revolucionaria, INEHRM, México, 1965, tomo III, p. 255.
[16] [45] General de brigada José Sabino Díaz a Emiliano Zapata, Ejército Libertador, copia de la iniciativa de expropiación petrolera enviada a la Convención Revolucionaria, San Rafael Ixtapalucan, Puebla, 10 de febrero de 1915, Fondo Emiliano Zapata, 5, 1, 94-95.
[17] [46] Estadísticas históricas de México, INEGI, México, 1990, tomo I, p. 469.
[18] [47] General Everardo González a Emiliano Zapata, Ejército Libertador, Juchitepec, Estado de México, 28 de agosto de 1916. Fondo Gildardo Magaña, 28, 4, 143.
[19] [48] El general en jefe del Ejército Libertador, Emiliano Zapata, “Manifiesto al pueblo mexicano”, Milpa Alta, Distrito Federal, agosto de 1914, en Espejel, Laura et. al. Emiliano Zapata, Antología, INEHRM, México, 1988, p. 226-228.
[20] [49] Ídem.
[21] [50] Antonio Díaz Soto y Gama, La revolución agraria del Sur y Emiliano Zapata su caudillo, INEHRM, México, 1987, p. 203.
[22] [51] Marx, Carlos y Engels, Federico, Manifiesto del Partido Comunista, www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm.
[23] [52] Marx, Carlos, “La nacionalización de la tierra”, International Herald, 15 de junio de 1872, www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/lndl72s.htm
[24] [53] General Emiliano Zapata a Gildardo Magaña, Ejército Libertador, Campamento Revolucionario, octubre de 1913. Fondo Genovevo de la O (AGN), 17, 2, 34.
[25] [54] Escuela Militar del Ejército Libertador, Atlihuayán, Morelos, 3 de diciembre de 1915, Fondo Gildardo Magaña, 29, 10, 555.
[26] [55] Crónicas y debates de las sesiones de la Soberana Convención Revolucionaria, INEHRM, México, 1965, tomo II, pp. 102 y 246 (versión taquigráfica).
[27] [56] Coronel Prudencio Casals Rodríguez, Ejército Libertador. Intervención del 4 de enero de 1915 en la Convención Revolucionaria, según los diarios La Convención y El Monitor, México, D. F. 5 de enero de 1915.
[28] [57] Teniente coronel René González Barrios, Fuerzas Armadas Revolucionarias, intervención en la Mesa Redonda de la televisión cubana El bicentenario de Benito Juárez, La Habana, Cuba, 24 de marzo de 2006. Jordi Espresate fraternalmente me obsequió una copia del video.
[29] [58] Luis Méndez, representante del general zapatista Jesús Navarro, pronunciamiento en la Convención Revolucionaria, México, D. F., 24 de marzo de 1915, versión taquigráfica en Florencio Barrera, Crónicas y Debates de las sesiones de la Soberana Convención Revolucionaria, INEHRM, México, 1965, tomo III, pp. 390-391.